Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
En este día profundizaremos en un tema que tiende a generar mucha controversia en el contexto del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta imprescindible para los vocalistas. Se suele percibir que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o incluso al reposar, nuestro organismo debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se propone tomar al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de mantenerse en un rango de 2 litros cotidianos. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo dinámico, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más corta y rápida, impidiendo interrupciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado desarrolla la habilidad de controlar este procedimiento para impedir estrés inútiles.
En este espacio, hay varios prácticas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso practicar un rutina práctico que facilite ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo oscilaciones abruptos. La región superior del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los mas info procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un fallo frecuente es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin producir estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la zona elevada del cuerpo y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se propone practicar un ejercicio básico. Inicialmente, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.